El Informe Anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (Incsr por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que evalúa los esfuerzos de 70 gobiernos para reducir el narcotráfico y los delitos financieros, señaló que Panamá es una jurisdicción atractiva para ser explotada por los lavadores de activos.
En efecto, el Incsr señaló que “su ubicación geográfica estratégica, su economía dolarizada, el estatus como un centro regional financiero, comercial y logístico y las leyes corporativas y fiscales laxas hacen a Panamá una jurisdicción de alto riesgo”.
Como casos emblemáticos para ejemplificar esta afirmación, el Departamento de Estado expuso la designación que hizo la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (Ofac) de la Organización Waked de Lavado de Activos en 2016, las filtraciones de los Panama Papers vinculada a la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, el arresto y extradición del ex presidente Ricardo Martinelli en 2018 y las numerosas investigaciones relacionadas con sobornos pagados a funcionarios públicos por el gigante de la construcción brasileña Odebrecht.
El dinero lavado en Panamá proviene principalmente de actividades ilegales cometidas en el extranjero, incluido el narcotráfico, los delitos fiscales y el contrabando de personas y bienes. En especial el tráfico ilícito de estupefacientes resulta sensible en este país centroamericano dado que, por su ubicación geográfica, generalmente resulta como paso obligado en las principales rutas de tráfico o del dinero.
Las principales tipologías de lavado en Panamá involucran el contrabando de efectivo a granel y las operaciones de comercio exterior falsas en aeropuertos y puertos marítimos realizadas a través de compañías fantasmas, casinos, operadores de criptomonedas y las 12 zonas francas activas. Además, señaló el Departamento de Estado, “el contrabando a través de varios puertos puede ser facilitado por la corrupción".
Lea también: Radiografía del lavado en Colombia según EE.UU.
“Numerosos factores continúan obstaculizando la lucha de Panamá contra el lavado de dinero, incluida la falta de capacidad para identificar envíos de efectivo, la inexperiencia con las investigaciones y los juicios de lavado, la aplicación inconsistente de las leyes y regulaciones, la corrupción y un sistema judicial sin recursos”, sentenció el Incsr.
No obstante, el informe destaca que Panamá ha demostrado un mayor compromiso con la transparencia fiscal al convertirse en signataria de las Normas Comunes de Información bilaterales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en enero de 2018, y a través de su participación en la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua para Asuntos Tributarios.
Recomendados
Lista ONU: consultas para evitar lavado de activos
La lista vinculante para Colombia es la lista ONU o la lista consolidada del...
¿Qué es la ley FCPA y por qué es importante?
La ley FCPA fue expedida en EE.UU. en 1977 y su objetivo es fijar principios...
Existen sanciones personales por violar la Fcpa
El pasado mes de septiembre, un hombre de negocios domiciliado en Miami,...