
El lavado de activos tiene más riesgo de materializarse a través de estos productos. Análisis relevante para oficiales de cumplimiento.
Este artículo fue elaborado por Infolaft con base en la experiencia adquirida como prestador del servicio de listas restrictivas y de consultoría Sarlaft y Sagrlaft a cerca de 200 empresas del sector financiero, sector real, sector cooperativo, sector salud y de comercio exterior en Colombia y en varios países de Latinoamérica.
Son varias las revelaciones que hace la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (Uiaf) a través de la Evaluación Regional de Riesgo de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, publicada a principios de julio.
Las listas vinculantes para Colombia
Es importante mencionar que, según la Uiaf, la evaluación busca ser un insumo para la gestión del riesgo de LA/FT y "no podrá utilizarse como elemento discriminatorio, en desmedro de ningún sector allí enunciado o como mecanismo para afectar el mercado (...)".
Dicho lo anterior, la mayoría de encuestados fueron del sector solidario (32 %), sector notariado (19 %), vigilados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (12 %), sector salud (9 %), sector financiero (6 %) y sector público (5 %).
Listas restrictivas y habeas data
Lavado de activos: encuesta realizada a oficiales de cumplimiento
La Uiaf encuestó a un total de 5170 oficiales de cumplimiento de toda Colombia para conocer su percepción acerca de cuáles son las principales amenazas de LA/FT. Con base en dichas encuestas fue elaborada la segunda versión de la Evaluación Regional de Riesgo de LA/FT. El propósito de la encuesta fue, entre otros, conocer la percepción de los profesionales de cumplimiento -de toda clase de sectores- acerca de cuáles son los productos, canales y servicios de mayor riesgo de LA/FT.