Pasar al contenido principal
Banner sarlaft

Especial XVI Congreso Hemisférico LA/FT Panamá (2 oct)

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

Infolaft asistió al XVI Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, realizado entre el 22 y 24 de agosto por la Asociación Bancaria de Panamá. A continuación los cinco temas más importantes, entre los que se destacan el valor agregado que las unidades de cumplimiento le pueden dar a una organización, reflexiones sobre el delito de lavado de activos y las mejores prácticas al hacer negocios con zonas francas.

 

El valor agregado del oficial de cumplimiento

Los problemas

El encargado de abordar este importante asunto fue Aquiles Núñez, socio-director de la firma Quantum Compliance, quien en su trayectoria profesional ha ocupado el cargo de oficial de cumplimiento en varias entidades.

Lo primero que señaló fue que un antiguo jefe suyo le entregó en alguna ocasión dos recomendaciones que le han sido de gran utilidad: ‘‘tener siempre un mentor y prestarle atención a aquellos líderes exitosos dentro de la organización para identificar por qué son exitosos’’. En su concepto, un oficial de cumplimiento más que un policía debe ser un líder al interior de la organización.

Según Núñez, el puesto de oficial de cumplimiento es uno de los más complejos al interior de cualquier organización, toda vez que cuenta –por lo general– con recursos escasos, el margen de error es limitado y las demás áreas lo ven como un obstáculo para los negocios. Eso los obliga a fomentar liderazgo para hacer frente a esas dificultades existentes en todas las instituciones.

 

¿Cómo aportarle a la organización?

Para hacer frente a los inconvenientes, les sugirió a los oficiales de cumplimiento buscar un balance entre sus recursos humanos, tecnológicos y de procedimiento. Ninguno debe estar por encima de otro, ya que grandes diferencias en este punto pueden causarle problemas a la efectividad del programa.

Nuñez afirmó que si bien la función fundamental del oficial es la de ‘‘asistir a la organización a manejar efectivamente los riesgos de cumplimiento’’, también lo debe ser la de ‘‘ayudar a que el negocio crezca, pero de una manera ética’’.

En igual sentido, entregó las que a su consideración son las 10 características de un oficial de cumplimiento líder:

  • Liderazgo proactivo
  • Colaboración activa
  • Capaz de implementar procesos integrados
  • Capaz de entregar soluciones creativas
  • Efectivo en costo
  • Hacer el programa fácil de entender y aplicar
  • Procesos y talento sostenibles
  • Tener comunicación efectiva
  • Entender prioridades y estrategia del negocio
  • Efectiva priorización, facilitación y manejo de proyectos y recursos

 

Igualmente, Aquiles Nuñez les preguntó a los oficiales de cumplimiento si sus programas están integrados en el día a día del negocio o están separados y sólo se unen cuando acontecen problemas. Este es un punto de vital importancia para que el área de cumplimiento no sea vista como extraña por las demás áreas.

Finalmente, les planteó a los oficiales interactuar moderadamente con el regulador (plantear inquietudes, hacer propuestas, mostrar interés) e implementar estrategias que les permitan comunicar de forma eficaz los beneficios que su área representa para el negocio. ‘‘Los oficiales de cumplimiento son muy malos para demostrarle al negocio el valor que tienen y eso debe cambiar’’.

 

Los principales cambios en las 40 recomendaciones

Las modificaciones a las 40 recomendaciones fueron descritas por Isabel Pérez Henríquez, oficial de cumplimiento del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (LAVEX). Según ella, los siguientes son los aspectos más relevantes:

  • La consolidación de las 40+9 en un solo cuerpo normativo contenido en las 40 recomendaciones
  • Las nuevas 40 recomendaciones tienen ahora la cobertura de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva
  • Se incluye la evasión fiscal grave como delito subyacente o precedente el lavado de activos
  • Se amplía el contenido en cuanto al contrabando
  • Se mejoran los términos de la cooperación internacional
  • Expansión de facultades y responsabilidades de los organismos garantes del cumplimiento de la Ley
  • La debida diligencia debe basarse en un enfoque de riesgo

 

Respecto al nuevo enfoque basado en el riesgo de las 40 recomendaciones modificadas, Pérez Henríquez indicó que abarcan principalmente:

  • Obligación de identificar, evaluar, monitorear, administrar y mitigar el riesgo
  • Define a las Personas Expuestas Políticamente (PEPS): organizaciones internacionales, familiares y asociados de los PEPS. Con ellos se debe hacer una adecuada identificación y debida diligencia ampliada
  • Exige transparencia en cuanto a los beneficiarios de personas jurídicas: información básica relativa a la empresa, sus directores y accionistas.
  • Pide mejor información en las transferencias electrónicas de fondo: información básica exigida sobre el ordenante y beneficiario de las transferencias electrónicas.

 

Reflexiones sobre el LA y el caso argentino

Zenón Biagosch, presidente de la firma Fides Net, dividió en dos su intervención en el XVI Congreso Hemisférico de Prevención LA/FT de Panamá: reflexiones sobre la realidad del lavado de activos a nivel mundial y la descripción del sistema argentino de lucha contra el LA/FT.

 

Reflexiones sobre el LA

En torno a la primera temática, Biagosch señaló que ‘‘el lavado de activos no es un problema de oficiales de cumplimiento, es un problema de la economía global’’ y por esa razón cada año en todo el planeta se destinan enormes recursos para combatirlo.

El experto apuntó que el lavado de activos es una conducta punible a la que muchas personas llaman ‘‘el delito sin victima’’. ‘‘Eso pasa porque el LA no afecta individualmente a las personas, o por lo menos no es muy visible, pero si perjudica sus derechos colectivos’’, señaló.

Analizando al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), indicó que dicho organismo se ha convertido en un ‘‘estándar corporativo’’. Biagosch afirmó que un banco pasa de ser elegible a no elegible en un negocio si su país cumple con las pautas del GAFI, en consecuencia, ‘‘los presidentes de los bancos deben entender que es negocio cumplir con las pautas del Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI’’.

Biagosch lamentó que la mayoría de las políticas públicas que se emiten en el mundo contra el lavado de activos –que según el GAFI movería montos aproximados al 5% del PIB global– busquen controlar los efectos y no las causas del delito. ‘‘Existe el lavado de activos porque hay hombres y mujeres que cometen delitos. El mundo está inmerso en una profunda crisis moral y de valores que se debe tratar’’.

Por último, indicó que lo anterior se demuestra con la crisis económica de 2008. ‘‘Esa crisis no se dio por la mala aplicación de políticas por parte del Estado, ocurrió por las erróneas políticas corporativas de aquellos privados que sólo pensaron en su provecho, en detrimentos del de los demás’’.

 

Sobre la situación argentina

Según Zenón Biagosch, la estructura jurídico-administrativa de la República Argentina no merece las malas calificaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). ‘‘En esto a veces median factores políticos que han perjudicado a la Argentina’’, sentenció.

Entrando ya en el caso argentino, describió los nuevos aspectos de la Ley de prevención del lavado de activos:

  • Bien jurídico tutelado: delitos contra el orden económico y financiero
  • Tipificación del auto-lavado (antes sólo se podía juzgar a una persona por cometer el delito fuente del lavado o por el lavado mismo. Pero no por las dos conductas punibles).
  • Autonomía del lavado (ahora se contempla la existencia de un ilícito penal y no un delito previo).
  • Pena mínima de tres años de cárcel (antes era de dos años).
  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Respecto a la Unidad de Información Financiera (UIF), Biagosch recordó que entre 2011 y 2012 dicha entidad ha emitido más de 40 resoluciones que cubren a muchos sectores. ‘‘No estoy en contra de la regulación, pero considero que se debe hacer bien, ya que muchos de los ahora vigilados no saben que lo están’’.

Además, agregó que la UIF en Argentina ya no es sólo un organismo de inteligencia financiera, sino que cuenta con facultades de regulación y sanción. Por otra parte, cuenta con una planta de 188 funcionarios y un presupuesto anual de 30 millones de pesos argentinos (cerca de 11.500 millones de pesos colombianos).

 

¿Cómo abrirse a las zonas francas?

El director de la firma FTI Consulting Panamá, Matías Mora, dedicó su intervención en el XVI Congreso Hemisférico a entregarles recomendaciones a los funcionarios de las unidades de cumplimiento para que puedan establecer controles de riesgo LA/FT en eventuales negocios que sus entidades realicen con zonas francas.

Lo primero que reveló fue que en el mundo existen más de 3.000 zonas francas distribuidas en 135 países, cuya facturación llega a los U$400 millones de dólares cada año. Por citar un ejemplo, afirmó que la zona libre de Colón en Panamá factura anualmente unos U$30 millones, lo que la hace la segunda más grande a nivel mundial. Esto indica que los volúmenes de dinero que se mueven en dichos espacios comerciales hacen muy interesante la posible realización de negocios.

Según Mora, los siguientes son los puntos de riesgos más frecuentes en las zonas francas:

  • Enorme cambio de divisas.
  • Entrada de productos no declarados (ya sea por contrabando, por mercancía falsificada o robada).
  • Masivo manejo de efectivo.
  • Irregularidades en claves de operaciones (en Panamá la clave de operaciones es el documento que entrega la administración de la Zona Libre de Colón para autorizar la operación de los comerciantes. En muchas ocasiones ese permiso es falsificado)
  • Contaminación de la carga (los delincuentes pueden poner drogas al interior de los contenedores).

Especial atención se le debe prestar a los créditos que solicitan los comerciantes a los bancos cuando necesitan financiar sus compras, ya que en la Zona Libre de Colón de Panamá –por ejemplo– hay vendedores que dan hasta 180 días de plazo para el pago de las mercancías.

Cuando se habla de prevención del LA/FT en el sector comercial, no se puede obviar la referencia a productos específicos. En esta instancia el experto detalló que mercancías como el oro, licor, tabaco, aparatos electrónicos y bienes de lujo son los de mayor riesgo.

Por otra parte, Mora entregó las siguientes buenas prácticas para contrarrestar los riesgos que pueden representar las zonas francas alrededor del mundo:

  • Entender qué productos se comercializan en las zonas francas (a mayor riesgo, mayor control).
  • Control del proveedor.
  • Seguimiento al cliente.
  • Identificar el perfil del cliente (cuales son sus márgenes de venta, a quienes vende, qué relaciones comerciales tiene etc.)
  • Identificar cómo se relaciona el cliente con otras entidades financieras.

 

Análisis del sector seguros

El director de Normativa y Control de AON Benfield México, Oscar Serrano, afirmó al inicio de su conferencia que ‘‘en todos los campos del negocio de seguros han ocurrido casos de lavado de activos’’, razón por la cual se deben implementar controles en todas las unidades de negocio.

También cuestionó que en algunas compañías aseguradoras el proceso de debida diligencia de conocimiento del cliente ‘‘se vuelva un asunto de camaradería’’. ‘‘He conocido casos en los que funcionarios de unidades de cumplimiento les enseñan a los clientes a evitar controles’’. Por lo anterior señaló que se debe priorizar el profesionalismo en la DDC.

Respecto a la forma como AON Benfield México administra el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, señaló que no usa las listas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), sino los listados de Transparencia Internacional sobre corrupción. Además, su comité se reúne dos veces por mes y evalúa –entre otros– los contratos que superan una cuantía determinada para medir el riesgo y definir qué documentación se le debe pedir a los clientes poseedores de las pólizas en mención.

En igual forma, Serrano sugirió implementar mayores controles con los corredores de seguros, quienes en ocasiones se han encontrado vinculados con casos de LA.

 

Tipologías

Serrano hizo referencia a dos tipologías que en el ejercicio de su labor ha logrado identificar. La primera es muy sencilla y consiste en que una persona (presuntamente lavadora) le pagaba una o varias primas de más a la compañía aseguradora por su póliza y luego solicitaba el reembolso del dinero a través de una transferencia, la cual iba dirigida a cuenta de ahorros, con lo que el dinero quedaba limpio.

La segunda tipología fue la de unos individuos que robaban vehículos de alta gama en un país A, luego les modificaban las placas y otros elementos para poderlos asegurar. Días después esos autos eran llevados a un país B como chatarra, mientras que en el país A los siniestraban y cobraban la póliza. Por último, en el país B los vendían.

Recomendados

Lista ONU: consultas para evitar lavado de activos

La lista vinculante para Colombia es la lista ONU o la lista consolidada del...

¿Qué es la ley FCPA y por qué es importante?

La ley FCPA fue expedida en EE.UU. en 1977 y su objetivo es fijar principios...

Existen sanciones personales por violar la Fcpa

El pasado mes de septiembre, un hombre de negocios domiciliado en Miami,...