Pasar al contenido principal

Segmentación SARLAFT 4.0: ¿cómo se mide la calidad de datos?

Enviado por Infolaft el Jue, 08/10/2020 - 17:24

Artículo por: Infolaft

La Superintendencia Financiera recomienda usar el estándar ISO 25012 para garantizar la calidad de datos usados en la segmentación SARLAFT 4.0.

Uno de los grandes cambios que trae el SARLAFT 4.0 está en la segmentación de factores de riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo.

No solo porque se eliminaron las variables mínimas de la norma, sino porque la Superintendencia Financiera ya avisa que estará mucho más exigente en lo que se refiere a la calidad de los datos.

Por esa razón publicó a finales de septiembre la Guía de mejores prácticas para la construcción de modelos de segmentación relacionados con los factores de riesgo de LA/FT.

Allí, el ente de supervisión recomienda “mejores prácticas para que puedan ser tenidas en cuenta en las entidades vigiladas” al momento de construir o implementar su segmentación.

Curso oficial de cumplimiento
Curso oficial de cumplimiento

Si bien en un reciente comité de oficiales de cumplimiento varios delegados de la Superfinanciera dijeron que la guía no es obligatoria, bien vale la pena implementar lo que allí se menciona sobre la segmentación.

Sobre todo, porque la misma Superintendencia hace hincapié en “la importancia de articular las cuatro (4) etapas mínimas del SARLAFT”.

¿Qué es la ISO 25012?

La ISO 25012 se puede entender como el estándar mundialmente aceptado para garantizar la calidad de datos usados en diferentes procesos.

De acuerdo con un artículo publicado en ISO25000.com, portal especializado en el tema, la calidad de datos es “el grado en que los datos satisfacen los requisitos definidos por la organización a la que pertenece el producto”.

El modelo de calidad de datos está compuesto por quince características, las cuales se enuncian a continuación:

  • Exactitud
  • Completitud
  • Consistencia
  • Credibilidad
  • Actualidad
  • Accesibilidad
  • Conformidad
  • Confidencialidad
  • Eficiencia
  • Precisión
  • Trazabilidad
  • Comprensibilidad
  • Disponibilidad
  • Portabilidad
  • Recuperabilidad

Categorías de calidad de datos

El estándar ISO 25012 define dos grandes categorías. La calidad de datos inherente y la calidad de datos dependiente del sistema.

De acuerdo con el análisis publicado en el portal especializado, la calidad de datos inherente “se refiere al grado con el que las características de calidad (…)  tienen el potencial intrínseco para satisfacer las necesidades establecidas y necesarias cuando los datos son utilizados bajo condiciones específicas”.

Listas SARLAFT
Listas SARLAFT

En esta categoría se tienen en cuenta los valores dominios y posibles restricciones, las relaciones entre valores de datos y los metadatos.

A su vez, la calidad de datos dependiente hace referencia “al grado con el que la calidad de datos es alcanzada y preservada a través de un sistema informático cuando los datos son utilizados bajo condiciones específicas”.

Dicho esto, aquí la calidad depende “del dominio tecnológico en el que los datos se utilizan, y se alcanza mediante las capacidades de los componentes del sistema informático tales como: dispositivos hardware y software.

Recomendados

Sanción SARLAFT en Colombia por fallas en gestión de alertas

Por este y otros problemas asociados a su sistema de gestión del riesgo de...

OFAC y su papel contra el lavado de activos

La OFAC es la Oficina para el Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos...

¿Qué es un oficial de cumplimiento y cuáles sus funciones?

Oficial de cumplimiento es la persona encargada encargada de liderar la...