El núcleo del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft) es la segmentación de factores de riesgo.
Esta herramienta, que hace parte del ciclo de gestión del riesgo, no ha sido desarrollada conceptualmente y por lo tanto existen muchas diferencias en la aplicación que le dan las entidades. Por esa razón, en Infolaft consideramos importante presentar un panorama general del tema para que los funcionarios encargados de desarrollarlas fortalezcan su sistema y puedan hacerlas más efectivas.
Lo fundamental de la segmentación
Recordemos que segmentar es agrupar. Para poder segmentar los factores de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo debemos tener elementos (por ejemplo clientes) y criterios que los diferencien. La Superintendencia Financiera define la segmentación así:
‘‘1.12. Segmentación
Es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la separación de elementos en grupos homogéneos al interior de ellos y heterogéneos entre ellos. La separación se fundamenta en el reconocimiento de diferencias significativas en sus características (variables de segmentación)’’.
Como la segmentación es un proceso estadístico y no jurídico, para mayor ilustración hay que acudir a dicha técnica en busca de mayor ilustración. A su vez, el campo en que más se ha empleado esta técnica con propósitos prácticos es el mercadeo, por lo tanto, una buena fuente de consulta es el libro Segmentación de Mercados Aspectos Estratégicos y Metodológicos. Basados en dicha obra, presentamos la siguiente propuesta de segmentación SARLAFT.
Diferencias básicas
En la práctica, las diferencias que se aprecian entre las segmentaciones del sistema financiero colombiano tienen que ver con cuatro aspectos principalmente: definición de los elementos, técnica (o metodología), criterios y propósito.Definición de los elementos
Si partimos de la base que segmentar es agrupar, la primera pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué vamos a agrupar? De esto depende el resultado obtenido. Para ilustrar este punto, tomemos como base las segmentaciones de clientes. Hay entidades que agrupan el cliente basándose en su número de identificación, mientras que otras en el número del contrato. Esto puede generar diferencias prácticas, pues un cliente puede tener varios contratos, así, cierto tipo de clientes como las uniones temporales o los consorcios requieren definiciones y soluciones prácticas en este mismo sentido. También le puede interesar: Lo que busca la Superfinanciera en una segmentación Sarlaft En el caso de los canales o los productos el tema es más complejo, pues se pueden segmentar varios elementos que con el mismo significado tienen diferentes componentes. La entidad tiene libertad normativa de segmentar canales. Esto implica que, según el elemento definido, se pueden segmentar puntos de atención, medios transaccionales o terminales. La siguiente tabla ilustra varios enfoques sobre el mismo problema: Técnicas de segmentación Las técnicas estadísticas que usualmente se aplican para el tema de segmentación son las siguientes:- Tabulaciones cruzadas: son tablas construidas para segmentar basándose en los criterios establecidos de antemano por el propio investigador.
- Análisis factorial: es una técnica estadística de reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables.
- Análisis de conglomerados (cluster): es un método estadístico que permite formar grupos de elementos (clientes) utilizando sus características (ingreso, monto de las transacciones, frecuencia de operación, etc.).
- Mezclas finitas: permiten identificar un conjunto de grupos mutuamente exclusivos (los segmentos o clases) latentes que explican la similitud de los casos medidos en una serie de variables observables categóricas o métricas.
- Redes neuronales de Kohonen: categorizan o interpretan grandes cantidades de datos mediante su representación en un mapa bidimensional, que muestra las similitudes de los datos, de tal modo que datos similares aparecen representados en regiones contiguas o adyacentes.
- Análisis log-lineal: el procedimiento del análisis log-lineal analiza la relación entre variables dependientes (o de respuesta) y variables independientes (o explicativas). Las variables dependientes siempre son categóricas, mientras que las variables independientes pueden ser categóricas (factores).
- Regresión de mezclas finitas: este método parte del supuesto de que las preferencias de los sujetos conforman una población que, es de hecho, una mezcla de diversos segmentos en proporciones desconocidas, razón por la cual se desconoce a priori el segmento al que pertenece un sujeto concreto.
- Árboles de clasificación: es una técnica que permite encontrar patrones de comportamiento basados en un conjunto de variables independientes, básicamente son gráficos que ilustran reglas de decisión y que tienen como finalidad explicar la clasificación y predecir los elementos (clientes) que provienen de estos sistemas de clasificación, los cuales corresponden a una serie de reglas de decisión que predicen o clasifican observaciones futuras.
Criterios de segmentación
Nada es igual ni diferente si no tenemos claramente definidos los criterios mediante los cuales vamos a definir igualdad o diferencia. Todos los seres humanos somos iguales en términos biológicos (especie humana, mamíferos, vertebrados, etc.) pero diferentes en términos sociales (patrimonio, ciudadanía, obligaciones, etc.). Dos elementos pueden ser iguales o diferentes, según los criterios que se tomen en cuenta. Es decir, que pueden estar en el mismo segmento o no, según la escogencia del criterio. Desafortunadamente, para la efectividad del SARLAFT, el regulador incluyó, no sabemos exactamente con qué criterio, una lista taxativa de criterios de segmentación. Transcribimos a continuación esta lista:- Clientes: actividad económica, volúmen o frecuencia de sus transacciones y monto de ingresos, egresos y patrimonio.
- Productos: naturaleza, características y nicho de mercado o destinatarios.
- Canales de distribución: naturaleza y características.
- Jurisdicciones: ubicación, características y naturaleza de las transacciones.
Propósito de la segmentación
Esta pregunta hay que hacerla antes y no después de segmentar. En muchas oportunidades es imposible medir la eficacia de la segmentación, pues no se tienen claros sus propósitos. En este tema la norma no ayuda mucho, pues establece dos propósitos no necesariamente alineados ni compatibles para la segmentación. ‘‘Para identificar el riesgo de LA/FT las entidades vigiladas deben como mínimo:- Establecer las metodologías para la segmentación de los factores de riesgo.
- Con base en las metodologías establecidas en desarrollo del literal anterior, segmentar los factores de riesgo’’.