Pasar al contenido principal

Inusuales: FMI llama la atención por no regulación de Apnfd en Colombia

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

Los inusuales de esta edición hacen referencia a un llamado de atención por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a una próxima reunión que la Uiaf tendrá con varias superintendencias para hablar de sectores de riesgo.

Ojo con las Apnfd: FMI

A principios de julio el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sostuvieron en Bogotá una reunión con delegados del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de ir preparando la evaluación que el Fondo le realizará al sistema antilavado colombiano en 2017. Según pudo conocer infolaft, el FMI llamó la atención por la falta de regulación LA/FT en las actividades y profesiones no financieras designadas (Apnfd), la cual es una recomendación de Gafi.

Uiaf se reunirá con superintendencias

En este mes de agosto varios funcionarios de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) se reunirán con representantes de varias superintendencias y allí darán a conocer la matriz de riesgo que maneja la Unidad, la cual determina las principales vulnerabilidades en varios sectores de riesgo. Durante el encuentro la Uiaf también revelará 74 señales de alerta de lavado de activos y financiación del terrorismo identificadas en diversos sectores.

Colombia tiene 5 condenas por financiación del terrorismo

El pasado 17 de julio la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés) presentó en Bogotá los resultados de un informe del Observatorio de Jurisprudencia para Colombia. Según David Álamos, jefe del Área de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia de Unodc, ‘‘para el caso del delito de financiación del terrorismo, gracias a la herramienta, se han podido identificar cinco sentencias condenatorias y varios procesos en curso por la misma conducta, lo cual permite situar al país como un referente regional en materia de judicialización efectiva de esta compleja conducta criminal’’. De acuerdo con un comunicado publicado por la regional de Unodc en Colombia, se están adelantando gestiones para que en este observatorio se incluya información de Argentina, Chile y Perú.

Recomendados

Información tributaria y su utilidad para prevenir lavado de activos

Datos contenidos en el Registro Único Tributario (RUT), las facturas emitidas...

¿Cuáles son los sectores más vulnerables a la corrupción?

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica GAFILAT publicó un nuevo reporte...

Colombia: varios hallazgos sobre SARLAFT en intervención a cooperativa

Por medio de la resolución 2024100008375 del 17 de diciembre de 2024, la...