Pasar al contenido principal

Confecoop propone supervisión LA/FT de acuerdo al nivel de riesgo

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

En entrevista exclusiva con infolaft Darío Castillo, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), señaló que antes de la expedición de la Circular Externa 6 de 2014 le propuso a la Supersolidaria que la obligación de prevenir el LA/FT fuera gradual y se iniciara con las entidades que representan un mayor riesgo, tales como las cooperativas de aporte y crédito.

 

Infolaft:

En términos generales, ¿cómo recibió Confecoop la expedición de la Circular Externa 6 de 2014?

Darío Castillo:

Desde la Confederación de Cooperativas de Colombia, que somos el gremio que representa al cooperativismo de este país, manifestamos oportunamente a la Supersolidaria que es sano el espíritu de la Circular Externa 6 de 2014. Ahora bien, consideramos inconveniente imponer desde el principio esta obligación a todas las organizaciones de la economía solidaria dada la gran cantidad de entidades existentes, sus tamaños, las actividades que realizan y, sobretodo, los niveles de riesgo inherentes a cada una.

En esto un pie de página: se suele legislar desde Bogotá como si todas las empresas fueran iguales y si todas fueran urbanas, y hay una gran diferencia cuando hablamos de cooperativas en Colombia, en el entendido que tienen naturalezas rurales y bases geográficas muy particulares. Y aquí quiero resaltar que las cooperativas han generado desarrollo local, han permitido canalizar recursos de inversión, han trabajando con sus propios ahorros y propendido por el bien común. Entonces, en ocasiones las decisiones que se imparten desde el Gobierno Nacional, no desde ahora sino desde siempre, son las de legislar o pensar que una misma medida se puede aplicar a todas las entidades.

Yo entiendo como exfuncionario público que es muy complicado legislar para unas y no para otras, pero sí se debería incrementar el esfuerzo en entender la particularidad del modelo. Somos conscientes de que las organizaciones sin ánimo de lucro también son susceptibles al lavado de activos, sin embargo creemos que es más apropiado expedir e implementar ese tipo de normas en forma gradual, teniendo en cuenta, en primer lugar, a las entidades que representan mayor riesgo. Es decir, tendríamos que enfocarnos en un cronograma de implementación.

 

Infolaft:

¿Qué comentarios concretos hizo Confecoop al proyecto de Circular dado a conocer en diciembre de 2013?

DC:

Nosotros le insistimos a la Supersolidaria en ese momento que la expedición de normas para la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo fuera gradual, para lo cual sugerimos que seleccionaran previamente los tipos de entidades que representaran un mayor riesgo, tales como las cooperativas de aporte y crédito, con el fin de que las normas estuvieran destinadas, en primer lugar, a este tipo de entidades. No estamos diciendo que las cooperativas de ahorro y crédito sean sinónimo de… sino que se han ido creando muchas empresas que previamente tienen un objetivo casi fraudulento, que han creído que la mejor forma para evadir controles es la figura cooperativa, esas son las denominadas falsas cooperativas, las cuales han usado al sector como fachada, ni siquiera son empresas de papel, están creadas y trabajando en ese mercado, pero no son todas.

A lo que voy es que de las más de 1100 (cooperativas de aporte y crédito) que existen, no podemos decir que todas estén en ese juego, pero varias han sido identificadas por las denuncias que han hecho justamente inversionistas que no son asociados. Es decir, una cooperativa de aporte y crédito que usa la figura cooperativa de manera abusiva e incluso delictiva lo que hace es que captura una serie de asociados a quienes no reconoce ningún deber ni ningún derecho, fungen como clientes y lo que buscan es plata de un tercero para prestarles. Si esa cooperativa no le paga al tercero ahí es donde entra el temor y es cuando el tercero, que es el inversionista, comienza a buscarlos. Es un tema hecho para ‘tumbar’. Lo que hemos dicho a la gente es que cuando se quiera afiliar busque una cooperativa sana.

Volviendo al tema del proyecto de Circular, en su momento también recomendamos a la Supersolidaria adoptar las disposiciones que actualmente están incluidas en la Circular Básica Jurídica, de manera que el alcance de las nuevas instrucciones fuera más específico y su implementación no quedara al criterio de cada entidad. En ocasiones queda una interpretación muy amplia y por hacer más, hacemos menos.

 

Infolaft:

Es decir, ¿ustedes proponían un Siplaft y que el sistema de prevención LA/FT no fuera discrecional de las cooperativas?

DC:

No. De hecho nosotros tenemos oficiales de cumplimiento trabajando en las cooperativas. Es más pensando en que algunos apartes de la Circular podrían dar lugar a interpretaciones que le diluyeran el efecto y que para eso sería muy importante basarnos en la Circular Básica Jurídica, en donde se da línea para algunos aspectos.

Por último, solicitamos la implementación de un régimen de transición con el fin de que los grupos de entidades tuvieran la oportunidad de evaluar las características de su empresa con el objeto de hacer las adecuaciones necesarias para cumplir con sus nuevas obligaciones. Es decir, no aplicar el mismo racero y el mismo cronograma de trabajo.

 

Infolaft:

En vista de que no se tuvieron en cuenta las recomendaciones del gremio, ¿cómo recibieron eso?

DC:

Como en todos los temas unas son de cal y otras son de arena. En algunos casos hemos logrado que se incorporen nuestras recomendaciones, pero sabemos que no siempre todas las sugerencias serán tomadas en cuenta.

Recientemente hablé con la Superintendente de Economía Solidaria y tendré una reunión con ella donde le vamos a entregar algunos comentarios y vamos a fijar una postura gremial respecto a la importancia de fijar un cronograma de trabajo y enfocarnos en las áreas. Es decir, la Circular ya está expedida, pero en la implementación es en donde yo creo que podemos hacer el ajuste y esperamos que la Supersolidaria entienda la razón y justificación de lo que estamos proponiendo en pro del bienestar común y de las cooperativas que están haciendo la tarea.

 

Infolaft:

¿Propondrán una prórroga?

DC:

No necesariamente la palabra es prórroga. Podríamos pensar en enfocarnos en las cooperativas de mayor riesgo y ver cómo llegar en un tiempo posterior a las cooperativas que no hacen parte del radar del riesgo alto.

 

Infolaft:

Ustedes recomiendan el enfoque basado en riesgo que el mismo Gafi sugiere…

DC:

Es un tema de costo-beneficio, además no se debe partir de cero y eso sí ya está planteado. Las señales de alerta de los subsectores de riesgo ya están identificadas. Por otra parte, en este momento hay muchos temas de agenda y de ajuste al interior de las cooperativas, por ejemplo el cambio en las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) ya tiene trabajando a las cooperativas en una mecánica contable y financiera que ha generado un cambio en muchos aspectos de carácter organizacional, mientras para otras simplemente ha sido un tema de decisión de junta o de manejo contable, pero en otras ha sido un tema de cambio de cultura en la lógica que implican las Niif.

Este tipo de agendas ya de por sí es un poco traumática y los cambios se hacen drásticamente, por eso es que sugerimos trabajar de una forma planeada y con una estrategia que promueva la cultura de la prevención del riesgo LA/FT en las cooperativas.

 

Infolaft:

Hace algunos meses Confecoop le propuso al Gobierno fortalecer la supervisión de la economía solidaria e incluso propuso un modelo. ¿De qué se trata eso?

DC:

El modelo de supervisión de la economía solidaria en Colombia tiene varios vacíos que se han evidenciado en crisis como las de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). El caso de las CTA demostró que la Supersolidaria no tiene la capacidad técnica para cubrir todo el sector y fue una realidad que el Decreto 2025 de 2011 en lugar de regular llegó fue a desaparecer cooperativas. Hay una frase de un líder regional que dice que ‘‘en Colombia está permitido hacer y crear CTA, pero hay de aquel que se atreva…’’.

Yo creo que en el caso de las CTA Confecoop hizo una labor muy fuerte desde su comité en torno a alertar sobre lo que estaba pasando, porque muchos empresarios en Colombia creyeron que la mejor forma de librarse de costos fiscales y parafiscales era crear CTA y eso pervirtió el modelo, porque el modelo bien hecho le permite ganar al empresario y al empleado, hubiera sido una maravilla, hubiéramos revolucionado este país en ese aspecto. Lamentablemente mucha gente hizo trampa y los que menos tuvieron que ver en eso fueron los cooperativistas, me refiero al asociado y al trabajador que se afiliaron pensando que los iban a echar de sus trabajos, pero sintieron que su ingreso real no aumentaba, sino que bajaba y eso pauperizó el trabajo en Colombia.

Lo que yo he plasmado en algunos de nuestros libros sobre el tema de trabajo asociado es que la Supersolidaria tiene muy pocos funcionarios para la amplitud del sector, además no ejerce supervisión sobre las cooperativas que realizan actividades en los campos de la salud y el transporte, entre otros, toda vez que dichas entidades son vigiladas desde las superintendencias encargadas, las cuales solo se preocupan del tipo de negocio y no de la actividad solidaria. Me explico mejor: si usted tiene una cooperativa de transporte, es vigilado por la Supertransporte y dicha vigilancia se limita a que usted cumpla con las normas en materia de transporte, pero no hay vigilancia respecto a si las decisiones se toman de forma democrática en la asamblea o si se respetan las actas. Todavía no hay quién corrija eso.

Desde diferentes escenarios le hemos insistido al Gobierno Nacional sobre la necesidad de fortalecer la Superintendencia de la economía Solidaria en su parte operativa y técnica, en espacial porque el universo de entidades es muy grande para la estructura actual de dicha entidad. No obstante los avances son mínimos, entendemos que es la propia Superintendencia la que actualmente está sustentando un proyecto ante el Ministerio de Hacienda para fortalecerse, ya que es dicho Ministerio el que aprueba el presupuesto de funcionamiento.

Aquí es importante decir que este no es un tema de presupuesto nacional, es decir, no es plata que el Gobierno le vaya a dar al cooperativismo, ya que la Superintendencia es autosostenible y cada año genera excedentes que son invertidos en títulos del tesoro nacional. Hay que recordar que las cooperativas le dan una cuota de contribución a la Superintendencia y por eso estamos a la espera de que el Gobierno atienda nuestra solicitud porque queremos una mejor supervisión, ya que también es una realidad que los buenos avances en el sector se deben a la existencia una Superintendencia que ha hecho una labor que se debe reconocer. No se debe culpar de todo a la Superintendencia.

Nosotros estamos pensando en fortalecer la vigilancia por medio de la denominada supervisión concurrente, la cual funciona en otros países y tal vez eso tenga que ser un tema de agenda legislativa. En otros países son los gremios los que ayudan al Gobierno a hacer la supervisión y en ese sentido lo que se hace es un filtro de cuáles cooperativas deben ser reconocidas como tales. Actualmente no hay control: una empresa falsa que se quiera llamar cooperativa puede hacerlo.

Recomendados

Lavado de activos: ¿cómo evitarlo en su empresa?

El lavado de activos es un delito que busca dar apariencia de legalidad a...

Listas restrictivas: ¿qué son y cómo funcionan?

Las listas restrictivas son bases de datos y sanciones contra empresas y...

¿Qué es extinción de dominio y cómo se evita en empresas?

La extinción de dominio es un proceso por medio del cual se afectan los bienes...