Este lunes, en las instalaciones de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional en Bogotá, se llevó a cabo la Octava Sesión de la Comisión de Política Criminal Electoral, que fue instalada por la Ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero. En esta jornada, que es la primera bajo la administración del Presidente Iván Duque, el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Juan Francisco Espinosa, presentó el borrador de Política Criminal Electoral que busca disminuir la criminalidad derivada de procesos de elección democrática.
Según informó el viceministro Espinosa, “es importante construir una Política Criminal Electoral sólida que le apueste a la disminución consecuencial de la criminalidad en general”, dijo, para luego añadir que “la pedagogía resulta fundamental en la prevención de este tipo de criminalidad”. El alto funcionario hizo énfasis en que el proceso de comprensión de esta criminalidad para efectos de la formulación, implementación y evaluación de la política pública debe estar basado en la evidencia.
Por su parte, la ministra de justicia comentó que “venimos trabajando en este documento desde hace algunos meses. En el curso de las próximas semanas esperamos recibir sus comentarios para consolidarlo”. La funcionaria también comentó que dicho borrador fue construido con la colaboración de los formuladores de la Política Criminal Electoral, lo que representa un importante esfuerzo interinstitucional que llevará a comprender la criminalidad electoral, incorporar mecanismos de prevención e investigación y sanción, y hacer visible el valor social del derecho al voto.
De forma concreta, las cinco líneas de acción de la política son: (i) desarrollo de capacidades para recoger y administrar datos y aplicar metodologías de correlación para comprender el fenómeno electoral; (ii) identificación de los fenómenos en los cuales la criminalidad electoral opera como delito medio; (iii) formulación de una iniciativa de transparencia activa en los agentes del sistema electoral; (iv) revisión de los instrumentos de participación democrática a partir de la lectura y análisis de datos para hacerlos simples y claros; y (v) formulación de un plan orientado a mostrar el valor social del voto y del derecho a elegir y ser elegido en el discurso de las dignidades y en el sistema educativo.
La sesión se llevó a cabo ante la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Educación, el Consejo de Estado, la Policía Nacional, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), el Ministerio del Interior y el Congreso de la República.
Lea también: Esto propone minjusticia para luchar contra la corrupción
Lea también: ‘Ruta Futuro’: la nueva política antidrogas de Colombia
Recomendados
Sinergias entre el oficial de cumplimiento y el oficial de protección de datos personales
En el contexto actual, marcado por el uso masivo de datos para la economía...
Saber cumplir y saber explicar. Errores comunes de los oficiales de cumplimiento en las visitas de supervisión
Cuando el oficial de cumplimiento no logra explicar de qué manera se integra el...
El lavado de activos basado en el comercio (TBML): desafíos, detección, prevención y educación para oficiales de cumplimiento
El pasado 4 de septiembre de 2025 murió en Milán, la ciudad del diseño y la...